“Que la Guelaguetza sea lo más representativa e incluyente como toda política pública”

Imprimir

Entrevista, Ana María Vásquez:

 

La anterior secretaría de Cultura y las Artes de Oaxaca, Ana María Vásquez Colmenares, tomó la iniciativa de realizar el foro “Diálogos y perspectivas de la Guelaguetza de los Lunes del Cerro”, para lo cual realizó una convocatoria que tuvo gran respuesta. No sólo de ponentes y especialistas, sino del público que asistió a las cinco mesas durante los dos días del foro. En Marcha conversó sobre ese trabajo con Vásquez Colmenares en noviembre pasado, quien habló de los objetivos de esa actividad nunca antes realizada.

 

“Tenemos que hacer Guelaguetza año con año —dijo— y que mejor que preguntar qué funciona y qué no funciona, dónde debemos hacer las mejoras, cómo lograr mejores prácticas, es un ejercicio de construcción de ciudadanía, todo el tiempo estamos hablando de ciudadanía, de participación ciudadana, bueno este es un ejercicio que nunca se había hecho, efectivamente, para que discutiéramos entre todos los actores interesados y público en general acerca de los formatos, las convenciones, las mejores maneras de que la Guelaguetza de los Lunes del Cerro acotado a ese evento que organiza el gobierno del estado, sirva mejor a sus propósitos.

 

 

“Por un lado el tema que es patrimonio cultural compartido, pero también es un eje de activación económica en el marco turístico y económico, ¿cómo conciliamos esos dos objetivos?, ¿cómo hacemos una mejor Guelaguetza, más incluyente?, ¿cómo logramos que las delegaciones que participan se sientan más incluidas y traigan realmente representaciones lo más genuinas posibles?

 

—Algo que se decía ahí es que la Guelaguetza es una creación…

—Es un producto social, que tiene muchos años, las tradiciones tuvieron un día uno, cualquier tradición antigua en algún momento fueron una novedad.

—¿Esto va a servir para mejorar la fiesta?, pues ha estado degenerando…

—Si hay una de las mesas donde se trató el tema del folclor y la expresión artística, se habló muy extenso en ese tema, se habló del papel de los integrantes de Comité de Autenticidad que va a tener que renovarse, y probablemente mejorar la manera en que se interactúa con las regiones

—Ese comité como todo tiene su fecha de caducidad, la participante del Comité aportó poco solo habló del vestuario en el Foro.

— Es que ella es especialista en ese tema, no todos los representantes del comité saben de todos los temas, ella es experta en textiles.

— ¿Cree que pueda mejorar?, hay como un consenso en que se ha vuelto aburrido porque en una función participan dos o tres grupos de una misma región.

—Yo creo que sí, tenemos la oportunidad de mejorar, y estoy segura que la retroalimentación que recibimos como gobierno del estado nos va a permitir afinar esta política pública, porque la Guelaguetza tiene esa otra dimensión, es una política pública, es decir, se gasta dinero público en la fiesta, entonces hay un compromiso no solamente de transparencia sino además de maximizar el costo beneficio de lograr que sea lo más representativa e incluyente como toda política pública.

—¿Y que sea un buen espectáculo?

—También porque una política pública turística busca atraer al mayor número de visitantes.

—Una desventaja es que la Guelaguetza no es muy popular entre las nuevas generaciones

—Permíteme contradecirte, los números que muestra la comunicación digital del gobierno del estado prueban que hubo muchísimas conexiones de jóvenes que vieron la Guelaguetza a través de sus teléfonos móviles. Lo que quizá no hacen es ahorrar para gastarse mil pesos en un boleto o estar tres horas sentados viendo el espectáculo en la tv, pero definitivamente había conexiones en vivo y comentarios en conversaciones en torno.

 

Respecto a los avances para la siguiente Guelaguetza, Ana María Vásquez expreso que la Seculta sólo es una de las integrantes del Consejo de Participación Intersecretarial, “todavía no se establece la mesa para 2018, esto fue un preámbulo y justamente vamos a utilizar los insumos del foro para establecer directrices, por eso no querría aún adelantar decisiones, yo preferiría poder conciliar, dialogar con mis compañeros del organismo”.

—¿Harán más foros?

—Este es el primero, no sirve lo suficiente para la de 2018 pero cada año esperaremos hacer uno, por lo menos el tiempo que estemos aquí para irla perfeccionando año con año, porque hay cambios que no se pueden implementar de un año al otro, son de mediano o largo plazos y hay que ir mirando hacia allá.

 

Con la ex secretaria de Cultura también abordamos el papel de los jóvenes, comparando la participación de los de Oaxaca con los que participan en el festival más fuerte del país, el Cervantino. Aseguró que allá los jóvenes van más a la fiesta, lo que corresponde a lo que se ha dicho del Cervantino, la cantina más grande de México.

 

Sin embargo, de nuevo en el Auditorio Guelaguetza vimos que la presencia de los jóvenes oaxaqueños es escasa. Quizá por el alto costo de los boletos, pero gastan más en la Feria del Mezcal y en los centros de diversión, bares y mezcalerías, los que constituyen otra fiesta, un jolgorio paralelo a la llamada fiesta folclórica más grande de América Latina.

 

La pregunta sigue siendo pertinente, ¿cómo vincular a la actual sociedad oaxaqueña a los Lunes del Cerro?