Javier Fuentes: “La COCEI nació por ambición de poder y dinero”

Imprimir

Priistas y coceistas juntos en la Asociación de Estudiantes Juchitecos

 

Estudiantes juchitecos en el DF unidos en la Planilla Naquichi (Blanca), terminarían enfrentados a muerte. Fundadores de la Cocei, Nelio y Héctor, buscaban al mismo tiempo a Heberto Castillo por la izquierda, y a Gómez Villanueva y Murat por el PRI-gobierno. Javier Fuentes tejía alianzas con el oficial mayor de Luis Echeverría, Pedro Vásquez Colmenares.

 

Juchitán de Zaragoza. - El político contemporáneo y correligionario de los líderes coceistas de los años 70 del siglo pasado, Javier Fuentes Valdivieso, en la antigua Asociación de Estudiantes Juchiteco en la Ciudad de México, sostiene que desde entonces veía que Daniel López Nelio y Héctor Sánchez López iban por la ambición de poder y dinero.

 

Hacían alianzas al mismo tiempo, con Heberto Castillo por la izquierda, y con Augusto Gómez Villanueva y José Murat, por el PRI-gobierno. Nelio tejía las relaciones y fue jalando a Héctor Sánchez y su hermano Carlos, Polo de Gyves y los demás.

 

El veterano priista, Fuentes Valdivieso, no duda en dar esa respuesta cuando se le pregunta sobre el origen de quienes antes fueron acreditados de izquierda. Ilustra con una anécdota. “En esos años de la Asociación de Estudiantes realizamos un baile, López Nelio se hizo cargo de la cantina, venta de cerveza y licor, no entregó nada, se quedó con el dinero”.

 

—EM. Entonces, ¿ustedes ya veían que esos líderes iban al poder por el poder?

—JFV. Se metieron en una dinámica muy voraz, ¿de qué se trataba?, ¿qué pasó?, pronto mostraron el cobre.

 

En una larga entrevista sostenida con En Marcha, en céntrico Café de Juchitán, el ex presidente municipal y ex diputado Javier Fuentes, narra que en tanto ese grupo de jóvenes que después fundaría la COCEI se acercaba a esos dos personajes del PRI; otro grupo donde él figuraba se acercaba a otros priistas como Pedro Vásquez Colmenares, entonces Oficial Mayor de la Presidencia de la República y después gobernador de Oaxaca. El secretario de la Presidencia era Hugo Cervantes del Río, quien manejaba la famosa Comisión para el Desarrollo Integral del Istmo, que hasta una vela hicieron en Juchitán, comenta Fuentes. Ya tiene rato eso de las Comisiones para el Istmo, agrega.

 

Fue Pedro Vásquez quien nombró a Javier Fuentes en 1981 presidente de la Junta de Administración Civil de Juchitán, que en ese mismo año entregó el Ayuntamiento a Leopoldo de Gyvez de la Cruz. Esto ya en pleno combate cuando los antiguos compañeros se tornaron enemigos acérrimos. Los coceistas respaldados en el ala priista echeverrista de Gómez Villanueva-Murat, y los jóvenes priistas-priistas apoyados por Pedro Vásquez.

 

La planilla blanca

 

Destacados priistas como Javier Fuentes y Héctor Matus figuraron en la Planilla Naquichi (Blanca) junto con Daniel López Nelio y Héctor Sánchez, que le disputó y ganó la mesa directiva de la Asociación de Estudiantes Juchiteco a la planilla Azul de Cecilio de la Cruz Pineda, quien tenía influencia en escuelas del IPN y después fue diputado federal por el distrito del Istmo, que entonces comprendía Juchitán y Tehuantepec, rememora.

 

“Hubo una época en que estuvimos juntos —sostiene—, en la Asociación de Estudiantes Juchitecos, con la planilla Naquichi que encabezó Oscar Matus, yo en segunda posición. Héctor Sánchez era nuestro asesor, y su hermano Carlos…”

 

En ese tiempo rememora que López Nelio empezó a jalar a Héctor hacia Heberto Castillo. Se conocieron bien ahí, Nelio se decía amigo de Heberto Castillo. “Nelio pasante de la carrera de sociología, no iba a clases, le valía, le importaba más relacionarse con los maestros. Polo de Gyves sólo se inscribió en el primer semestre de medicina en la UNAM.

 

“El que entró en relaciones con ellos fue el viejo José Murat, que era director del Centro de Capacitación del PRI. Tengo un periodiquito que armaba Pedro Piñón Rustrián en el PRI juvenil en México. Era otro ambiente del priismo entonces. Época de Sánchez Vite, dirigente nacional.

 

Ambición en grande

 

“Se notaba la ambición por llegar al poder pasara lo que pasara, y pasó —sostiene Fuentes—. Cuando vino la muerte de Juventino Ramírez, dirigente agrario priista, donde fue clara la responsabilidad de los coceistas, dijimos por ahí no es el camino.

 

“Fue el parteaguas, algunos dijimos no es lo nuestro, un método violento no. Peleábamos por cosas de la vida práctica, como correr al jefe de la Jurisdicción Sanitaria, exigir que no cobraran los certificados médicos. Ya cuando todo se violentó no separamos. Además, no hubo una convocatoria real de ellos.

 

“Relacionados con Gómez Villanueva, titular del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, una Comisión Agraria les abrió un expediente de Juchitán, les aprobaron lo que había firmado Díaz Ordaz de esas tierras. Esto sucedía antes de la fundación de la Cocei. Nelio fue muy hábil en empaparse del expediente, documento que nosotros no teníamos.

 

“Lo agrario a algunos no nos interesó, y eso hizo que se fuera formando una facción de los paisanos que querían abanderar ese problema de Juchitán y municipios de los alrededores, Unión Hidalgo, El Espinal, La Venta. Juventino encabezaba el Comisariado, aún existía esa representación.

 

“Por eso llama la atención que por primera vez se hablara de amnistía para el grupo de la Mesha (Héctor Sánchez), César Pineda, Daniel López Nelio, por el asesinado muy evidente de Juventino, del cual hay todo un expediente, o quién sabe si ya lo desaparecieron, donde se les culpa de que ellos le dispararon. Los detuvieron, pero como ya tenían relación con Murat y Villanueva…

 

Los bandazos de Sánchez

 

“Yo simpatizaba, en principio con las reivindicaciones, estaba en auge lo popular. Yo inicié mi prepa en México en 1968.

“Héctor Sánchez hizo la carrera de ingeniería en el IPN, luego hizo una maestría en derecho sin que fuera abogado, sin tener los cimientos académicos, Ulises Ruiz Ortiz le habló al rector de la URSE cuando venía la cartera de Reforma del estado de Oaxaca”.

 

Hay que recordar que Sánchez luego de perder las elecciones de gobernador en 1998 frente a José Murat, se postuló con el Partido de Unidad Popular (PUP) en la siguiente elección, ya no con el PRD, partido que en Alianza con Convergencia lanzó a Gabino Cué de Candidato. Algo le agradecía Ulises Ruiz quien al ganar la elección le dispensó buen trato. Tuvo Sánchez el cargo de secretario técnico de la Comisión Especial para la Reforma de Oaxaca en 2006.

 

Fuentes, política en el PRI

 

Fuentes cuenta de su acercamiento al PRI local, cada vez que venía a Juchitán buscaba a la gente del PRI. Por eso, después de ejercer su carrera de Administración de Empresas en el norte del país, donde ayudó a fundar un Instituto Tecnológico, regresó a Juchitán y a la política.

 

“El 20 de noviembre de 1983 le gané a López Nelio la presidencia de Juchitán por poco más de 1 mil 800 votos, aunque ellos siempre adujeron fraude”. Era gobernador Vásquez Colmenares, con quien Fuentes Valdivieso ya había trabado relaciones en la Ciudad de México.

 

Es esos años la elección municipal y de diputados locales eran concurrentes. Pero ese año, por la fuerte confrontación política, la elección de diputado local se pospuso. Era candidato a diputado por el PRI el famoso Heliodoro el Rojo Altamirano.

 

“Fue una campaña de mucha confrontación, cuando se ponían un pañuelo en el cuello. Alfredo López Ramos, entonces priista y dirigente de los petroleros en Salina Cruz, nos prestó un helicóptero con el cual aventamos volantes contra el candidato de la COCEI a diputado, Leopoldo de Gyves, que decían: “Polín, puente que burru”, en alusión a la promesa incumplida de Polo de construir un puente en el sur de Cheguigo.

 

El Congreso local había desapareció poderes municipales, en medio de una gran agitación política y violencia, cuando hubo tres muertos. La Coalición llamó a un referéndum”. Marcharon al frente Francisco Toledo y la gente de la Ciudad de México (los intelectuales).

 

Desaparecido el Ayuntamiento, el gobierno a través de la Cámara de diputados local nombró a una Junta de Administración Municipal, al frente César Augusto Carrasco Santiago, quien terminó el periodo en ese 1983.

 

El engaño de Bartlett

 

El gobierno federal estaba atento, recuerda el entrevistado. “Cerca del día de la elección el secretario de gobernación, Manuel Bartlett, nos mandó a traer, pero no nos reunimos los dos grupos, nos atendió por separado, no nos podíamos ver. Él nos apapachaba, veía al Rojo Altamirano y le decía ‘qué tal mi rojo, ese pañuelo te queda bien’; iba con los otros y los trataba igual, yo pienso.

 

“Bartlett nos ofreció vigilancia en las elecciones, estaría a cargo de la Marina, lo que no sucedió. Le llamé 9 y media de la mañana el día de la elección: ‘oiga mi secretario, no hay presencia de la fuerza pública, hay riesgos’. Llegó a decirme: ‹¿Qué no tienes huevos para enfrentar las elecciones sin la fuerza pública?’. Adelante, le respondí, pero así no quedamos.

 

“Yo estaba a punto de llamar a una conferencia de prensa y renunciar. Dirigía el PRI Martínez Servín, quien fue presidente de Naucalpan y diputado federal por el Estado de México, ya falleció. Dijo: tranquilos, nos animó y seguimos; teníamos brigadas en cada casilla, nos ayudaban hasta las Intrépidas Audaces Buscadoras de Peligro, su líder, Oscar Cazorla, nos apoyó con jóvenes.

 

“Dos días antes de culminar el trienio, el mayor Camarena desalojó lo que quedaba de los militantes de la COCEI en el Palacio Municipal, y el 1 de enero de 1984 recibimos el Palacio”, apunta. Eran años de movimientos álgidos, la confrontación no acabó con la campaña, prosiguió. El reclamo de fraude electoral era cotidiano, agrega.

 

“El ejército llegó unos días después de que tomé posesión como presidente municipal, y no había donde alojarlos más que en el Palacio Municipal. Con eso me cuestionaron de que goberné con el Ejército, y ahora vimos que en el desfile del 16 de septiembre en Juchitán participó el Ejército Mexicano. Lo que antes de ninguna manera permitía la Cocei, ahora sí.

 

—EM. La Cocei respondía con violencia, pero es que los muertos eran de ellos, o ¿cuántos muertos hubo del PRI?

—JFV. Hubo tres muertos el 1 de julio, dos de ellos priistas. Por eso hay una colonia con ese nombre. También Juventino Ramírez, dirigente agrario priista. Cada domingo eran mítines de la Cocei en el Calvario.

 

Los muertos caían en ambos bandos, más del lado de la Cocei Lorenza Santiago, Gustavo Pineda, Víctor Henestrosa (Yodo) y en 1987 el poeta Alejandro Cruz. También hay una colonia en recuerdo de estos mártires, la Gustavo Pineda en la entrada y la Lorenza Santiago en la Séptima Sección. Además de nueve muertos en la esquina de El Calvario, hecho que se atribuyó a una vendetta de la Liga 23 de Septiembre por diferencias con los dirigentes coceistas. (Nota del editor).

 

“Desiderio de Gyves me fue a ver a mi casa, ante esta dura situación de violencia, lo recibí, platicamos. Él era del Partido Comunista Mexicano, aliado a la Cocei.

 

—Oye Javier —me dijo— por qué no vamos viendo cómo arreglar.

—Yo te tomo la palabra, pero hay un resentimiento entre priistas y coceistas, fuerte. ¿Por dónde entrarle?

 

“Por ejemplo, cuando recibimos dos camiones de recolección de basura, al día siguiente amanecieron llenos de chapopote, con pintas de ‘muera el PRI’, ‘Javier fuentes asesino’, ‘muera el gobierno’. En las pachangas las mentadas de madre. Esa confrontación nos vistió a todos de violencia, de represores, yo me acuerdo que Héctor Sánchez era diputado federal y una vez llegó conduciendo uno de los camiones Torton del IMSS-Coplamar que se adueñaron para ocuparlos en el traslado de gente a sus movilizaciones. Quiso Mesha meter un conjunto musical a un baile popular pero nuestra gente no lo dejó. Traía al conjunto en la plataforma del camión”.

 

Seguía la confrontación. Cuando ganó Polo de Gyves no hubo un priista en su gobierno, aún no había la ley plurinominal. El trienio de Javier Fuente fue 1984-1986, también con puros priistas. En el último año pidió licencia para ir por la diputación local. Pero aún le dio tiempo de recibir, siendo presidente, al candidato a gobernador de Oaxaca por su partido, Heladio Ramírez López.

 

“Heladio vino a entregar Juchitán a la COCEI”

 

“Antes llegó de avanzada el profesor Sergio Vera Cervantes, quien nos dijo: ‘Heladio no quiere desfilar con los caciques de Juchitán’.

 

“Heladio nos vio en el Monumento a los Héroes, a Mario Bustillos, Rojo Altamirano, Dorantes. Y dijo no, no, yo no voy a desfilar con caciques y empezó a correr, iban tras él Felipe Martínez. Estaba por acá de delegado Especial del PRI Nacional, Lorenzo Salazar Adame.

 

“Vimos que Heladio venía a entregar Juchitán a la Cocei. Su discurso no era conciliador con los priistas sino con la Cocei. Dijimos, si no quiere que lo acompañemos, no lo haremos

 

“Pero Vera pidió nuestra ayuda pues si no acudía la gente del PRI al mitin de Heladio sería un fracaso; la Cocei no iba a asistir, por supuesto. Nos dimos a la tarea ora sí que de acarrear gente. El mitin se hizo en la esquina del Palacio Municipal, logramos reunir 3 mil personas, nos ayudó el finado Nicasio Valenzuela de San Juan Guichicovi. Me dijo ‘mándame 20 autobuses y yo te los regreso lleno de gente’, ahí se ganó Nicasio la diputación local”.

 

“Recuerdo la pugna con el Grupo Oaxaca y el periódico Noticias de Ericel que recibió a Heladio con aquellas ocho columnas: “Noche negra para Oaxaca”. Martínez Álvarez estaba de gobernador interino, el jaló bien con nosotros, me ayudó con las obras, 3 mil metros de drenaje del colector general que lo terminamos; el puente vehicular de Cheguigo que sigue ahí; el campo de béisbol.

 

“En el mitin de Heladio en Juchitán yo di mi discurso como priista, dije que no íbamos a entregar la plaza fácilmente, lo que no le gustó a Heladio. Tan no le gustó que esa noche que se hospedó en el Hotel Calli de Tehuantepec donde lo vimos me dijo: ‘no vas a ser diputado’. No vine a buscar eso, le respondí. Sólo le pedí que escuchara el informe del delegado, Florencio Salazar. Éste le dijo de mí, ‘el presidente fue quien me ayudó a realizar el mitin’. Lo cual hicimos a pesar del Rojo Altamirano, a pesar de Dorantes que eran anti Heladio. Por supuesto, ya estaba la influencia de José Murat como presidente del PRI estatal y en el equipo de Heladio. Estaban también los antimuratistas que hoy son los más muratistas.

 

“Me despedí, pero me dijeron espera, Vera fue más tolerante, hicimos cierta amistad. Cuando Heladio se enojaba, él calmaba las cosas, negociaba. Si hubiera vivido Vera hubiera sido quizá sucesor de Heladio.

 

Cocei recibe a Salinas de Gortari

 

“Gobernaba Carlos Salinas de Gortari, cuando se dio otra muestra de la ambición de los coceistas. Siendo por fin presidente municipal Héctor Sánchez recibió en el palacio municipal a Salinas, dio el discurso de bienvenida, pero Daniel López Nelio dio el discurso con el tema principal: el problema de la tenencia de la tierra. A lo que Salinas respondió que se atendería desde ese mismo momento, y ordenó al secretario de la Reforma Agraria, Víctor Cervera Pacheco, que no se fuera de Juchitán hasta encauzar el problema. Estuvo viniendo Cervera a Juchitán. Incluso, “yo me reuní con esa comisión como diputado local por el distrito”, asienta, pues siempre si fue diputado.

 

“Con Salinas crecieron mucho, hubo recursos para hacer obra pública, servicios, vehículos, hubo suficiente para trabajar y también para que se llevaran; con Salinas Héctor Sánchez fue senador”.

 

Tantos muertos y están peor

 

Hace falta hacer el corte de caja de esta historia que se acerca al medio siglo, comentamos al político juchiteco. Varios de los protagonistas ya no están: ni López Nelio, ni Carlos Sánchez; ni el Rojo Altamirano, ni Mario Bustillos, pioneros en esta trama.

 

—Tantos muertos y energía dilapidada, para qué Juchitán esté peor hoy.

—No veo ninguna expectativa para Juchitán, ni siquiera los programas sociales se cumplen. Veo difícil que el PRI se recupere, la militancia está desinteresada por candidatos impuestos, o los mismos de siempre que han sido senadores, diputados, funcionarios, o sus esposa o hijos, los que sólo quieren perder ganando la plurinominal. El PRI ya no quiere a los mismos hombres o mujeres o mushes.

—EM. Pero el PRI, ¿no se bate en retirada?

—JFV. Pues sí, en Juchitán ya no existe la CNOP, solo queda la CTM pero es un corporativo económico, de los dueños de camiones acarreadores de grava.
“Por otro lado, los pequeños patrones de la política que tienen una lanita y le invierten como el Corporativo Gurrión, ahora con los eólicos y sus grupos y los resultados es sólo para que ellos recuperen lo que invirtieron”.

—EM. EL vaticinio es que la próxima gubernatura la pierdan fácilmente.

—JFV. El paso de los priistas al partido Verde para buscar la gubernatura, es por ahí, ¿a quién le va a convenir? Pues a los que inviertan para tener esa posición, pero no nos van a ayudar.

 

“Al contrario —dice—, hace años éramos cabecera de distrito, ahora es Ciudad Ixtepec, que da menos votos, donde menos mujeres participan y hasta menos mushes. ¿Por qué estas determinaciones? Para entregar la plaza, se responde. Hay quienes cambian de partido para seguir en el negocio. Yo no, no soy chaquetero, me mantengo digan lo que digan”. Aunque actualmente no tiene cargo público, tuvo que abandonar la campaña proselitista del actual gobernador por un problema familiar, nos cuenta.

 

“Mesha quiere ser gobernador, ya está en Morena y en el gabinete de Obrador, dice que se la deben, pero, también, ¿en qué nos ayudaría? No hay expectativas para Juchitán”, reitera Fuentes, y deja ver que nada bueno le espera al municipio por ningún partido o bando. •