Esconden deficiente Plan Municipal de Desarrollo de Oaxaca de Juárez

Imprimir

Cuauhtémoc Blas

 

EL actual Plan Municipal de Desarrollo de Oaxaca de Juárez es un ejercicio retórico, sin mediciones, sin metas, ni programas con sus inversiones; documento sostenido en fuentes obsoletas, datos del Coneval y del INEGI de hace 5 o 10 años. No le dan la publicidad que exige la Ley Estatal de Planeación y otras normas. Tampoco se publicó en algún medio escrito especializado, como se exige. Sólo se incluyó en la Gaceta Municipal de junio, pero no está a la vista en la sección de Gacetas electrónicas, sino perdida en otra sección.

 

Y de ahí también que toda apropiación
privada del sentido de lo público, sea, lisa
y llanamente, un acto de corrupción.
Mauricio Merino.

 

Sin estadística actualizadas, es decir, reales, sin un diagnóstico con información nueva no puede haber un objetivo y verídico planteamiento de los problemas. Notoria carencia del Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Oaxaca de Juárez 2019-2021. Sus fuentes son viejas, en su mayoría.

 

Se justifica este documento con la participación de la sociedad civil y ciudadanos, pero no se nota que hayan recogido esas opiniones, no figuran problemas ingentes de la población, lo notorio es el uso de los viejos datos del censo más reciente del INEGI, de 2010, cuando ha pasado casi una década y los cambios son no sólo poblacionales.

 

Sobre todo, en temas tan importantes como el Índice Absoluto de Marginación, que este Plan retoma el de la década 2000-2010. Un asunto de la mayor importancia que, como se ve, adolece de objetividad al usar indicadores antiguos. Puede argumentarse que son los datos oficiales y que los censos son cada 10 años, pero el gobierno del municipio de Oaxaca, capital del estado, es de los pocos en Oaxaca con capacidades para captar su propia información.

 

Podrían contratar un despacho de estudios demoscópicos (estudios con encuestas). Incluso, si como se ha publicado, egresados, ex empleados o empleados de la Universidad Vasconcelos (UNIVAS), propiedad del presidente municipal morenista, Oswaldo García Jarquín y su familia, trabajan en esa administración municipal, ellos podrían realizar ese trabajo que desde hace lustros oferta esa institución privada local.

 

Ley municipal exige datos actuales

 

La Ley Orgánica Municipal de Oaxaca es puntual al exigir que los datos con que el gobierno municipal toma sus decisiones sean actualizados constantemente:

 

“ARTÍCULO 135.- En la medida que se modifiquen las condiciones socioeconómicas del Municipio, en virtud de su crecimiento demográfico, surgimiento y desarrollo de actividades productivas, transformación de las condiciones políticas y múltiples aspectos de la vida comunitaria, el Ayuntamiento deberá adecuar sus ordenamientos, con el fin de preservar su autoridad institucional y propiciar el desarrollo armónico de la sociedad”.

 

Este Plan incumple los puntos marcados por las leyes de planeación y la metodología para su realización. Quizá por esto no se le ha dado la publicidad que las normas exigen: ser publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca; en alguna revista especializada en temas municipales. La Ley de Planeación Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales, marca estas exigencias.

 

La Ley Orgánica Municipal de Oaxaca establece que “La administración municipal, observará en su actuación las disposiciones contenidas en la Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales”. Dos legislaciones desatendidas. Tampoco se ha cumplido con otra disposición de esa Ley Orgánica, a saber:

 

Esconden el Plan Municipal

 

“ARTÍCULO 136.- El Ayuntamiento contará con una Gaceta Municipal, para realizar la publicación oficial de sus determinaciones, la supervisión de la Gaceta corresponde al Secretario del Ayuntamiento. De todas las publicaciones realizadas en la Gaceta Municipal, se enviará un ejemplar a los Poderes del Estado y al Archivo General del Estado”.

 

Al menos en la dependencia del poder ejecutivo encargada del área, COPLADE, el Plan Municipal de Oaxaca de Juárez no había llegado, tampoco al Congreso, ni se ha publicado en el Periódico Oficial dos meses después de su aprobación por el Cabildo. Si se trata de localizar ese Plan en buscadores de internet, no aparece. Esto porque ese Plan se encontraba perdido en una de las secciones del portal de internet del Ayuntamiento, la sección de Gobierno Abierto.

 

La Gaceta municipal de junio de 2019, mes en que fue sometido a sesión de cabildo dicho Plan y aceptado por el mismo, es la única que no se encuentra en la sección de Publicaciones donde sí están todas las demás Gacetas. Si no se envía a los puntos que marca la ley, incluso al Congreso local, si ni lo publican en medios escritos, que es la disposición exacta. y si además lo incluyen en su portal de internet escondiéndolo, mezclado entre otros documentos para que la liga no sea el de dicho Plan, ¿cuál es el mensaje?

 

No se puede hacer privado lo público, lo que pertenece y deben conocer la ciudadanía. “Lo público no es propiedad de alguien, tampoco es aquello que no le importa a nadie; es de todos”, ocultar la información es otra forma de corrupción, escribe el académico Mauricio Merino (La Ética Pública: el sentido y la coherencia de las políticas. CIDE 2013).

 

SIEP, también incumplido

 

Tampoco fue bien atendido el Sistema Estatal de Planeación (SIEP) establecido en la Ley Estatal de Planeación que señala en su capítulo séptimo, artículo 64 lo mínimo que deberá contener el Plan Municipal:

“I. Un apartado general, con un análisis de la evolución, situación y el riesgo actual del municipio;

“II. Los objetivos estratégicos, lineamientos de política y prioridades de acción;

“III. Un plan anual y/o plurianual de inversión, en los términos y condiciones que establezcan los Concejos de Desarrollo Social Municipal previstos en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca o quien haga sus veces, conforme a los lineamientos establecidos en la presente Ley;

“IV. Las metas e indicadores para la evaluación del desempeño de los productos, resultados e impactos a ser obtenidos, y

“V. La identificación de los responsables institucionales y de los arreglos de coordinación entre los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal para su ejecución, así como las acciones de información o concertación con los grupos sociales interesados”.

 

Los primeros dos puntos están contenidos en el Plan en cuestión, no así lo últimos tres. Si no dan a conocer las obras, su ubicación, población beneficiada y montos estimados, menos podrían indicar la dependencia del gobierno municipal que estaría a cargo de las obras.

 

Los ejes de la carreta

 

Dicho plan está dividido en cincos partes, cinco prioridades a atender por la autoridad municipal, que les llama Ejes. El 1 Ciudad Segura y en Paz; eje 2 Ciudad Honesta y Transparente; eje 3 Ciudad Productiva; eje 4 Ciudad Equitativa e Incluyente; y eje 5 Ciudad Sustentable.

 

Cada uno de estos cinco ejes temáticos del Plan Municipal se compone de un diagnóstico, problemática identificada, objetivos, estrategias y líneas de acción. Se identifican los problemas, se les señala, se dice el qué pero no el cómo, no se sabe cómo se habrá de solucionar. Por ejemplo, en cuanto a seguridad pública

 

“Existe un alto grado de percepción ciudadana respecto a que el municipio es inseguro (más del 65% de la ciudadanía) y que la inseguridad ha aumentado significativamente en los últimos dos años. A partir del 2016 la tasa de incidencia delictiva se ha incrementado considerablemente hasta el año 2018, siendo los principales delitos del fuero común: el robo, las lesiones, la violencia familiar, las amenazas y el daño a la propiedad. La capacidad de respuesta ante la comisión de delitos del fuero común por parte de la fuerza policial del municipio (7 de cada 100 delitos cometidos) se encuentra limitada en términos de equipamiento, entrenamiento y capacitación, uso de tecnologías y falta de visión estratégica”.

 

Para responder a los problemas anteriores se esbozan Estrategias y Líneas de Acción demasiado generales, sin medidas concretas. sólo buenas intenciones:

 

“Generar espacios de colaboración social basados en la prevención, la legalidad y la vinculación, así como focalización y difusión de la información; fortalecer las capacidades institucionales de la Policía a través de la implementación del modelo de policía de proximidad orientado a la solución de problemas con perspectivas de género, juventud y derechos humanos; diseñar estrategias de sensibilización y acercamiento de la Policía con la población para consolidar la imagen de la institución; implementar programas que incorporen a las instituciones educativas…”

 

Lo difuso e inasible de los diversos puntos es aquí acentuado, como eso de esperar que la policía se “porte bien”. Otro punto enunciado a la ligera es el de “incorporar a las instituciones educativas”, lo que es franca oratoria, pues si el magisterio de la Sección 22 no acepta los lineamientos de su autoridad educativa, menos hará caso de otras propuestas, no se diga en la UABJO donde cada facultad tiene su mando propio.

 

Comercio en vía pública, desconocimiento

 

Hay temas solamente mencionados sin que se plantee atenderlos, el de los indígenas y el comercio en la vía pública, muy sensible el segundo a la ciudadanía sobre todo el que se desarrolla en el Centro Histórico, de gran importancia por afectar a la Oaxaca colonial y turística. Lo que debió merecer real atención en este Plan supuestamente rector del desarrollo del municipio.

 

Sin hacer un análisis, cuantificación ni diagnóstico del problema del comercio en la vía pública, su crecimiento, su control cuasi mafioso, la debilidad de la autoridad municipal para afrontarlos, etcétera, se pasó directamente a sus estrategias y líneas de acción, dice:

 

“Revisar y actualizar la normatividad municipal en materia de regulación de la actividad comercial en vía pública. Capacitar al personal y mejorar los mecanismos de supervisión del cumplimiento de la normatividad en materia de actividad comercial en vía pública. Establecer mecanismos de colaboración con los gobiernos estatal y federal para generar incentivos para la incorporación a la formalidad de las unidades económicas en vía pública”.

 

Sólo este último punto muestra el tamaño del desconocimiento del problema y la necesidad de su estudio y diagnóstico. Aventurar de manera tan general que los grupos corporativos que controlan el comercio en la vía pública del Centro Histórico y obtienen grandes ganancias con ello querrán incorporarse al comercio formal, es conocer realmente poco de esa problemática. Del problema crucial de la basura tampoco se ocupan.

 

Tautologías: el qué es el cómo

 

Muchas estrategias planteadas cuyas líneas de acción son casi las mismas, referencias tautológicas que saturan el documento, hay ejemplos a pasto donde el qué es también el cómo:

 

Estrategia: Impulsar la adopción de buenas prácticas en el sector empresarial para favorecer la protección del ambiente y el uso racional y conservación de los recursos naturales”.

 

Línea de acción: Diseñar y ejecutar mecanismos de sensibilización hacia el sector empresarial del municipio, para la adopción de buenas prácticas en materia de conservación del ambiente”.

 

De esa manera, aunque se habla de seguimiento y evaluación, sin metas cuantificables, sin números ni proporción, programas y presupuesto, ¿cómo podrá realizarse alguna evaluación?

 

Más de lo mismo

 

Empero, no hay diferencia entre el Plan del actual Ayuntamiento inscrito en la 4ª Transformación, que llegó al poder con el efecto y las simpatías por el partido MORENA de Andrés Manuel López Obrador, con los planes precedentes. No es la primera vez que dicho Plan se realiza como mero protocolo y se presenta a los seis meses de iniciado el gobierno municipal. Sin embargo, se esperaba más habida cuenta de los ofrecimientos de transformación de los nuevos gobiernos.

 

No obstante, el Plan 2019-2021 tampoco presenta avances formales en su elaboración, está más ordenado y más amplio el plan del gobierno anterior. Incluso mejor presentado y fácil de hallar en internet. Lo cual no quiere decir que Oaxaca de Juárez haya avanzado los años anteriores, sólo analizamos para poder calificar los documentos per se. https://www.municipiodeoaxaca.gob.mx/uploads/archivos/Plan_Muncipal_Oaxaca_de_Juarez_2017_2018.pdf

 

En el Plan anterior se incluyen cuadros llamados matrices que ilustran programas, agencias o colonias, población beneficiada, montos estimados de inversión y fechas. Con los que al menos habría la posibilidad de dar seguimiento. También se incluye en los anexos de ese plan anterior, el Acta de Instalación del Consejo de Desarrollo Social Municipal y Priorización de Obras 2017. Así como el acta de la sesión de cabildo que validó el Plan Municipal. Se pueden leer las inconformidades, aclaraciones y críticas de los regidores de oposición. No así en el actual.

 

Todo es propuesta y retórica

 

Identificar, promover, impulsar, diseñar, gestionar son los infinitivos más usados en el nuevo Plan de Desarrollo Municipal. No hay lo mensurable en el documento, con que puedan ser medidos sus programas y evaluadas las inversiones. En las últimas páginas de ese Plan introduce un único cuadro que habla de costos, programas y fuentes de financiamiento, indicadores, pero no se lee ubicación ni obra, y para dejar sentado lo general e inasible de la información, marca el periodo de ejecución de 2019 a 2021. Esto es de lo poco que se puede leer en dicho cuadro de letras tan pequeñas que son ilegibles en su mayor parte. Finalmente, la Gaceta de junio donde se incluye el Plan Municipal llegó al Archivo General del Estado, donde pudimos constatar que ese cuadro de que hablamos fue incluido de manera que no se pueda leer, está aquí más ilegible que en internet.

 

Sólo analizamos algunas de las debilidades del Plan. En general, todo es propuesta y propósitos, con lo que otra vez incumple la normatividad en materia de planeación, en este caso en materia del manejo de los recursos públicos.

 

La Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales establece en su artículo 46 que el Plan Municipal de Desarrollo tendrá (entre otros) los siguientes objetivos: “Utilizar de manera racional los recursos financieros para su cumplimiento y de los respectivos programas anuales”. Es claro que no existe una planeación para dar uso racional a esos recursos. Si bien estos datos para su seguimiento y evaluación son más claros y extensos en el Presupuesto Operativo Anual de Egresos, es necesario fortalecer el Plan con estos datos duros.

 

Es notorio que este documento ha sido y sigue siendo simple requisito, poco útil para organizar y hacer eficiente la administración pública municipal.

 

Leonardo Núñez, autor de Presupuesto de Egresos Ficticio (Aguilar 2017), sostiene que los planes de desarrollo, “más que una guía de estrategias precisas, es una carta de buenos deseos”. Para lo que sirve, dice, es para tomar cualquier argumento del plan para justificar cambios en el destino de los recursos del presupuesto de egresos y gastar los funcionarios recursos del erario en lo que se les ocurra.