Tuxtepec.- El toque del ejercicio Foros de Consulta Popular del equipo del gobernador electo Gabino Cué Monteagudo está en la inclusión de notables dirigentes de organizaciones sociales no gubernamentales como Adelfo Regino Montes (Servicios del Pueblo Mixe y ex asesor del EZLN), Aldo González (Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca Unosjo y defensor del maíz criollo y derechos indígenas) y María Eugenia Mata (Ex consejera electoral y activista por los derechos indígenas), como coordinadores de diversos ejes temáticos, para validar un ejercicio que además de ser obligado por el artículo 25 de la Constitución Federal carece de organización y metodología, según lo visto en Tuxtepec y otros lugares.
Los foros, carecen de una metodología, por ejemplo no existen preguntas generadoras, que dinamicen y conduzcan la discusión del grupo consultado o forista hacia el fin principal que es recoger iniciativas, propuestas o alternativas de solución.
No hay un proceso de sistematización de la información ni una captura de la misma que genere una base de datos, entre otros detalles.
Ello se pudo apreciar en el foro efectuado el 25 y 26 de agosto en el Salón Astorga de la ciudad de Tuxtepec. Un salón lleno, bullicioso, donde todos se observaban entre sí, y como pasando lista se presentaban a los coordinadores, Víctor Raúl Martínez Vásquez y Fausto Díaz Montes. Las mesas llenas en la inauguración pero vacías a medio día.
Por la tarde se convocó a un taller de análisis, y se repitió el esquema de la mañana: un enviado del equipo de transición tomando nota de los reclamos, quejas y sugerencias. Al día siguiente muchos de los asistentes del día 25 dejaron de asistir, salvo quienes necesitaban ser tomados en cuenta al momento del reparto de cargos. Como en el régimen que se supone no se desea reproducir. Aunque es vox populi que el Plan de Gobierno ya lo tienen listo ex altos funcionarios priistas de anteriores gobiernos como Celestino Alonso.
Lo que se observa en los foros es una aglutinación de personas, que más que asistir a una consulta acuden a un mitin político, donde los partidos de la alianza muestran el músculo y su poder de convocatoria. El equipo de transición debe recordar que la contienda electoral concluyó el 4 de julio y deben asumir un compromiso real con los oaxaqueños, dejar de simulaciones e iniciar un verdadero proceso de planeación democrática.
El gobernador electo y sus colaboradores, no deben vanagloriarse y creer que sus foros han sido todo un éxito por el simple hecho de que en tres sedes (Tuxtepec, Juchitán y Puerto Escondido) acudieron 2,123 personas recibiendo 853 propuestas en diversos temas. Esto es simple populismo que contradice lo que dijo en la presentación de la convocatoria del programa preliminar de gobierno 2010-2016, cuando afirmó categórico que se busca dejar atrás la sumisión e iniciar una nueva era de cooperación, teniendo como eje la planeación participativa. En Juchitán la presencia del edil Mariano Santana acabó con la pluralidad de la consulta, pues las demás tribus coceistas abandonaron el salón. La desorganización fue más evidente. Indígenas huaves y zoques llevados ex profeso pedían traductores. Ni hablaron ni entiendieron lo que ahí se dijo. Sólo fueron coreografía.
La consulta popular no es una concesión graciosa a los oaxaqueños en el sentido de que por primera vez en la historia de Oaxaca, se busque establecer un plan de gobierno para que a través del diálogo se destraben los pendientes. Los foros de consulta pública son obligados si se quiere consolidar y asegurar la gobernabilidad democrática.
El hilo negro ya existía
Artículo 25 de la Constitución Federal: “El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y lo programas de desarrollo… La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo”.
*Director de la Revista El Chaquiste, El Medio Incómodo. Tuxtepec, Oax.