
Datos obtenidos por En Marcha, establecen que en este lugar sería construido un campo de golf de 18 hoyos, una casa club, edificios de mantenimiento, dos lagos artificiales, un vivero y una zona con vegetación nativa en el campo de golf.
Además áreas habitacionales con 429 lotes unifamiliares, 18 lotes condominales, vialidades y áreas verdes con vegetación nativa en un radio total de 163.32 hectáreas, es decir, más de mil seiscientos metros cuadrados.
Habitantes de Barra de Copalita, señalan que Agustín Pumarejo asegura poseer todos los permisos necesarios y que sólo le falta el consentimiento de la comunidad; sin embargo, aseguran que la mayoría de la población está en contra, dado que las autoridades de bienes comunales reclaman que el empresario no los tomó en cuenta. “lo que Pumarejo estaba promoviendo eran baños ecológicos”, dicen.
Según el estudio de impacto y riesgo ambiental de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental filial de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), luego de analizar la petición de la empresa “El secreto del Puerto”, en la cual Agustín Pumarejo funge como apoderado legal, determina que el reglamento de la construcción es congruente, y por consiguiente, viable de ser instrumentado, toda vez que establece los lineamientos urbanos a los cuales pretende sujetar el desarrollo de las obras que conforman el proyecto como son: densidad, coeficiente de ocupación de suelo, niveles de altura y superficies para áreas verdes, las cuales serán destinadas para la promovente, para su conservación, sin que su aplicación exima al cumplimiento de las disposiciones que los gobiernos locales establezcan en materia de sus respectivas competencias.
“Por lo antes mencionado esta DGRA (Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental), determina que el desarrollo del proyecto no compromete la continuidad del flujo hidrológico del sistema que mantiene la vegetación de manglar existente en el SAR, dando cabal cumplimiento en el artículo en cita”.
La dependencia federal añade a través del oficio SGPA/DGIRA/DG/4466/09, que el proyecto es compatible con las disposiciones de dicha norma, toda vez que en el desarrollo de las obras y actividades que lo conforman, no pretenden afectar la vegetación del manglar que se encuentra en la laguna Las Garzas, ubicada dentro del Sistema Ambiental Regional (SAR), y será respetada el caudal del flujo hidrológico del cual depende su permanencia, es decir el caudal del río Las Garzas.
SEMARNAT, se contradice
En el mismo oficio la dependencia federal se contradice, porque de acuerdo a la información proporcionada por la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional (MIAR), manifiesta que se identificó como impactos ambientales significativos que se pudieran generar con el proyecto los siguientes: la pérdida de la cobertura vegetal de tipo selva baja caducifolia, derivado de las actividades por el desmonte para las construcción de las obras que conforman el proyecto de 103.87 hectáreas.
Además, la afectación al hábitat de la fauna se ve reflejada en la migración de la misma, derivada del desmonte de selva baja, de la alteración sobre los patrones de escurrimiento y la tasa de infiltración debido a que el suelo queda descubierto temporalmente unas vez concluido los trabajos de desmonte.
También la alteración de las características fisicoquímicas del suelo derivado de los trabajos de compactación y construcción del proyecto.
Y luego la SEMARNAT, alega que a efecto del anterior, “la promovente estableció medidas que pretenden prevenir, controlar y mitigar, y compensar los impactos ambientales que pudiera generar el desarrollo del proyecto”.
Se afectaría la flora y la fauna
De acuerdo al diagnóstico socio-ambiental de los Humedales Costeros del Distrito de Pochutla, que fue presentado por Carolina Pacheco Luna y Thelma Michelle Ruiz Ruiz en su tesis profesional, del Instituto Tecnológico del Estado de Oaxaca ( ITEO), se desprende que el estero Las Garzas que se ubica en la región sureste del litoral oaxaqueño, en la franja costera del municipio de San Miguel del Puerto, las localidades aledañas a este estero son Majahual y La Bocana, serían afectados por estas actividades
El estudio de las profesionales, titulado Inventario de Humedales Costeros de Oaxaca, revela que el estero Las Garzas muestra vegetación de manglar, alrededor de donde se encuentran selvas en la parte norte y matorral xerófito, y vegetación de dunas costeras en la zona de la playa. Las actividades económicas realizadas en este humedal son la pesca de autoconsumo y la ganadería (ganado caprino), en las partes altas hay campos de cultivo principalmente de papaya.
Detalla el informe que pertenece a la cuenca del Río Zimatán. La micro cuenca asociada tiene una superficie de mil 248.1 hectáreas, ocupando el humedal un 2.4 % de esta. El sistema se nutre de dos arroyos temporales y mantiene comunicación temporal con el mar a través de la apertura de la bocabarra. El espejo de agua tiene una superficie de 20.3 hectáreas, y en ocasiones se llega a secar parcialmente en épocas de estiaje.
Flora y fauna en riesgo
Reitera que el estero Las Garzas presenta vegetación predominante de mangle negro (Avicennia germinans) el cual ocupa un total de 9.3 hectáreas, distribuyéndose en una franja angosta que rodea a el espejo de agua, este último es muy bajo y se seca en estiaje. El humedal se ve rodeado por vegetación de dunas costeras y matorral xerófito el cual colinda con la bocabarra y de selva en la parte alta. Se observan un total de es 24 especies vegetales y 27 animales, de éstas sólo seis plantas y ocho animales se encuentran bajo protección. Es centro de alimentación y reproducción de diversas especies faunísticas dentro de las cuales destacan las aves, tres de las cuales son migratorias, y los reptiles como la iguana verde, que corren peligro con el proyecto “El Secreto”.
Respecto a la flora se puede encontrar los arboles de anona, flor de mayo, tevetia, mangle negro, palo mulato, burcera, copal, nopal, cactus, mangle blanco, mangle botoncillo, crasulácea, ébano, Acacia, palo de arco, guaje, primavera, guamúchil, mezquite, huizache de cucharita, cuachalalate, guayacán, naranjillo, tepeguaje entre otras especies.
Sobre la fauna en la laguna Las Garzas existe el Mazunte, chacalín (camarón titi), mojarra, iguana verde, víbora de cascabel, tortuga terrestre, patos, pato buzo, gracita oscura, garcita blanca, garza gris, chorlito, cigüeña, tortolita, urraca, chipe, gavilán, zanate, perico frailecillo, colibrí, colibrí primavera, venado armadillo, tlacuache, mapache, entre otros animales.
Pumarejo encima de la ley
Como en el caso de Punta Maguey, donde a pesar de los esfuerzos de las organizaciones ambientalistas en contra de la construcción de un sitio turístico ahí, decretada parque ecológico, el empresario y director del evento Música por la Tierra, Agustín Pumarejo, ignora la determinación de las autoridades.
Según los pobladores, la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, clausuró los trabajos que realizaban sobre el acceso a la brecha que va hacia la playa Las Garzas, que se encuentra entre Barra de Copalita y Zimatán.
“Como le clausuraron esa entrada, entonces empezaron a utilizar una brecha que fue hecha en el periodo de Francisco Gijón, con el mismo objetivo, de llegar a las playas mencionadas. El camino se ubica en la nueva colonia “La Colorada”, por la secundaria Técnica Número 182”, detallan ciudadanos de la Agencia Municipal “Barra de Copalita”.
Los quejosos sostienen que existe un grupo en particular de taxistas que apoyan el proyecto, a cambio de concesiones de volteos, de taxis y de suburbans. “La comunidad apoyará el proyecto siempre y cuando haya beneficios para todos y no para algunos nada más”, afirman los lugareños; y es que reclamaron que los baños ecológicos promovido por Agustín Pumarejo, “fue un gancho para adquirir terrenos, porque no funcionan debidamente”.
Según el estudio de impacto y riesgo ambiental de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental filial de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), luego de analizar la petición de la empresa “El secreto del Puerto”, en la cual Agustín Pumarejo funge como apoderado legal, determina que el reglamento de la construcción es congruente, y por consiguiente, viable de ser instrumentado, toda vez que establece los lineamientos urbanos a los cuales pretende sujetar el desarrollo de las obras que conforman el proyecto como son: densidad, coeficiente de ocupación de suelo, niveles de altura y superficies para áreas verdes, las cuales serán destinadas para la promovente, para su conservación, sin que su aplicación exima al cumplimiento de las disposiciones que los gobiernos locales establezcan en materia de sus respectivas competencias.
“Por lo antes mencionado esta DGRA (Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental), determina que el desarrollo del proyecto no compromete la continuidad del flujo hidrológico del sistema que mantiene la vegetación de manglar existente en el SAR, dando cabal cumplimiento en el artículo en cita”.
La dependencia federal añade a través del oficio SGPA/DGIRA/DG/4466/09, que el proyecto es compatible con las disposiciones de dicha norma, toda vez que en el desarrollo de las obras y actividades que lo conforman, no pretenden afectar la vegetación del manglar que se encuentra en la laguna Las Garzas, ubicada dentro del Sistema Ambiental Regional (SAR), y será respetada el caudal del flujo hidrológico del cual depende su permanencia, es decir el caudal del río Las Garzas.
SEMARNAT, se contradice
En el mismo oficio la dependencia federal se contradice, porque de acuerdo a la información proporcionada por la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional (MIAR), manifiesta que se identificó como impactos ambientales significativos que se pudieran generar con el proyecto los siguientes: la pérdida de la cobertura vegetal de tipo selva baja caducifolia, derivado de las actividades por el desmonte para las construcción de las obras que conforman el proyecto de 103.87 hectáreas.
Además, la afectación al hábitat de la fauna se ve reflejada en la migración de la misma, derivada del desmonte de selva baja, de la alteración sobre los patrones de escurrimiento y la tasa de infiltración debido a que el suelo queda descubierto temporalmente unas vez concluido los trabajos de desmonte.
También la alteración de las características fisicoquímicas del suelo derivado de los trabajos de compactación y construcción del proyecto.
Y luego la SEMARNAT, alega que a efecto del anterior, “la promovente estableció medidas que pretenden prevenir, controlar y mitigar, y compensar los impactos ambientales que pudiera generar el desarrollo del proyecto”.
Se afectaría la flora y la fauna
De acuerdo al diagnóstico socio-ambiental de los Humedales Costeros del Distrito de Pochutla, que fue presentado por Carolina Pacheco Luna y Thelma Michelle Ruiz Ruiz en su tesis profesional, del Instituto Tecnológico del Estado de Oaxaca ( ITEO), se desprende que el estero Las Garzas que se ubica en la región sureste del litoral oaxaqueño, en la franja costera del municipio de San Miguel del Puerto, las localidades aledañas a este estero son Majahual y La Bocana, serían afectados por estas actividades
El estudio de las profesionales, titulado Inventario de Humedales Costeros de Oaxaca, revela que el estero Las Garzas muestra vegetación de manglar, alrededor de donde se encuentran selvas en la parte norte y matorral xerófito, y vegetación de dunas costeras en la zona de la playa. Las actividades económicas realizadas en este humedal son la pesca de autoconsumo y la ganadería (ganado caprino), en las partes altas hay campos de cultivo principalmente de papaya.
Detalla el informe que pertenece a la cuenca del Río Zimatán. La micro cuenca asociada tiene una superficie de mil 248.1 hectáreas, ocupando el humedal un 2.4 % de esta. El sistema se nutre de dos arroyos temporales y mantiene comunicación temporal con el mar a través de la apertura de la bocabarra. El espejo de agua tiene una superficie de 20.3 hectáreas, y en ocasiones se llega a secar parcialmente en épocas de estiaje.
Flora y fauna en riesgo
Reitera que el estero Las Garzas presenta vegetación predominante de mangle negro (Avicennia germinans) el cual ocupa un total de 9.3 hectáreas, distribuyéndose en una franja angosta que rodea a el espejo de agua, este último es muy bajo y se seca en estiaje. El humedal se ve rodeado por vegetación de dunas costeras y matorral xerófito el cual colinda con la bocabarra y de selva en la parte alta. Se observan un total de es 24 especies vegetales y 27 animales, de éstas sólo seis plantas y ocho animales se encuentran bajo protección. Es centro de alimentación y reproducción de diversas especies faunísticas dentro de las cuales destacan las aves, tres de las cuales son migratorias, y los reptiles como la iguana verde, que corren peligro con el proyecto “El Secreto”.
Respecto a la flora se puede encontrar los arboles de anona, flor de mayo, tevetia, mangle negro, palo mulato, burcera, copal, nopal, cactus, mangle blanco, mangle botoncillo, crasulácea, ébano, Acacia, palo de arco, guaje, primavera, guamúchil, mezquite, huizache de cucharita, cuachalalate, guayacán, naranjillo, tepeguaje entre otras especies.
Sobre la fauna en la laguna Las Garzas existe el Mazunte, chacalín (camarón titi), mojarra, iguana verde, víbora de cascabel, tortuga terrestre, patos, pato buzo, gracita oscura, garcita blanca, garza gris, chorlito, cigüeña, tortolita, urraca, chipe, gavilán, zanate, perico frailecillo, colibrí, colibrí primavera, venado armadillo, tlacuache, mapache, entre otros animales.
Pumarejo encima de la ley
Como en el caso de Punta Maguey, donde a pesar de los esfuerzos de las organizaciones ambientalistas en contra de la construcción de un sitio turístico ahí, decretada parque ecológico, el empresario y director del evento Música por la Tierra, Agustín Pumarejo, ignora la determinación de las autoridades.
Según los pobladores, la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, clausuró los trabajos que realizaban sobre el acceso a la brecha que va hacia la playa Las Garzas, que se encuentra entre Barra de Copalita y Zimatán.
“Como le clausuraron esa entrada, entonces empezaron a utilizar una brecha que fue hecha en el periodo de Francisco Gijón, con el mismo objetivo, de llegar a las playas mencionadas. El camino se ubica en la nueva colonia “La Colorada”, por la secundaria Técnica Número 182”, detallan ciudadanos de la Agencia Municipal “Barra de Copalita”.
Los quejosos sostienen que existe un grupo en particular de taxistas que apoyan el proyecto, a cambio de concesiones de volteos, de taxis y de suburbans. “La comunidad apoyará el proyecto siempre y cuando haya beneficios para todos y no para algunos nada más”, afirman los lugareños; y es que reclamaron que los baños ecológicos promovido por Agustín Pumarejo, “fue un gancho para adquirir terrenos, porque no funcionan debidamente”.