La convulsa región triqui parece entrar a una etapa de mayor violencia. En las últimas semanas han sido asesinados dirigentes comunitarios tanto del MULT-I como la UBISORT. Sin embargo, al MULT ahora le fue asesinado su fundador y máximo dirigente, Heriberto Pazos.
Pazos llegó a la región a inicios de la década de los 80, cuando los triquis enfrentaban férreos cacicazgos y, ante el clima de represión y violencia, ven en la organización un mecanismo de defensa. Llega entonces Beto Pazos y encabeza la constitución del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, que se convierte en la principal organización en la región y enfrenta a los cacicazgos imperantes. Para contrarrestar la fuerza que alcanzara, en la década de los 90s se crea otra organización: Unidad y Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT), con la que desde esos años se disputan el control regional, conflicto en que ha prevalecido la violencia. Centenares de muertos han derivado de esta disputa.
El MULT, sin embargo, ha tenido una controvertida actuación. Siendo un referente importante en las luchas campesinas y sociales de los 80s, identificado con las causas de izquierda, a grado tal que en 1994, ante el levantamiento zapatista en Chiapas, los cuerpos de seguridad nacional señalaban que si en algún otro lugar podría secundarse la lucha armada, era en Oaxaca y sería encabezada por el MULT. Como para constatar tal riesgo, Beto Pazos y la plana mayor del MULT se trasladó a Chiapas en los primeros días de ese año, para entrevistarse con el subcomandante Marcos y brindar su solidaridad al EZLN.
En ocasiones hacían alianzas coyunturales con el PRD, como en las elecciones de 1998, aunque parte de su tradición era llamar a no participar en las elecciones. En esa década se consolidó a grado tal el liderazgo de Pazos, que se convirtió en el gran decisor en el MULT, ejerciendo un férreo control caciquil.
Por esos años ocurrió lo que los críticos del MULT califican como su paso a negociador con el régimen. Aún cuando mantuvieron y mantienen su discurso combativo, de izquierda, han sido señalados de llegar a acuerdos con los sucesivos gobiernos. En este intercambio de favores, en 2003 el MULT crea el Partido Unidad Popular, que compite en las elecciones estatales de 2004 y es señalado de servir para restar votos a la coalición opositora.
Para entonces la influencia y acciones del MULT se habían ampliado a otras regiones e intereses. La lista de enemigos del líder también se incrementa. En 1999, sufre un atentado, milagrosamente salva la vida, no así dos de sus acompañantes; sin embargo, como secuela, las balas lo postran en una silla de ruedas.
En 2006 existe una escisión en el MULT, se constituye el MULT-I en un clima de violencia; los disidentes crean en 2007 el llamado “municipio autónomo” de San Juan Copala. Pero la violencia se incrementa, en los últimos meses han caído asesinados militantes y dirigentes de las tres organizaciones que se disputan la zona: MULT, MULT-I y UBISORT. En ese contexto ocurre el asesinato de Beto Pazos. Muerte que puede propiciar un escalamiento de la violencia y una disputa interna del MULT por los liderazgos; las distintas expresiones y dirigentes comunitarios, pese a sus diferencias, eran aglutinados y controlados por Heriberto Pazos y ya no estará más para mantener el orden.