Instalación de empresas eólicas a consulta

Saúl Vicente: Ningún proyecto sin consultar a los pueblos
En un territorio donde hasta se crean condiciones de ingobernabilidad para lucrar con necesidades y movimientos sociales, hoy hay voluntad de la autoridad municipal de abatir esa conflictividad al someter a consideración de las instancias representativas de los pueblos la instalación de los parques eólicos en el municipio de Juchitán de Zaragoza.
Cuauhtémoc Blas
Desde hace dos décadas las empresas eólicas iniciaron su instalación en tierras del Istmo de Tehuantepec. Los presidentes municipales negociaban sin que hubiera beneficios para la municipalidad, de donde corría la especie que esos presidente recibían de manera personal esos beneficios por permitir la instalación de los parques.
Faltan 13 de los 28 parques proyectados para instalarse en la microrregión, y los problemas cada vez son más fuertes. Las cosas parecía que seguirían como siempre, y que empresas como Mareña Renovable con otro nombre sólo cambiaría su estrategia, adecuándola a las que ha predominado, para establecerse.
Sin embargo en junio de este 2014 el cabildo de Juchitán aprobó un punto de acuerdo propuesto por el presidente municipal, Saúl Vicente Vásquez, hacer un Protocolo de Consulta a los pueblos donde se habrían de instalar estos parques industriales, con base en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la ONU.
Ese Convenio “exige que los pueblos indígenas y tribales sean consultados en relación con los temas que los afectan. También exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan (…) La consulta a los pueblos indígenas debe realizarse a través de procedimientos apropiados, de buena fe, y a través de sus instituciones representativas”. http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm