MISCELÁNEA >> Análisis
Análisis
Hay reconocimiento constitucional, pero persisten cimarronaje y auto discriminación
Cuauhtémoc Blas
“Reconocimiento para el respeto y atención a estos pueblos, sí, pero esto no sirve tanto sin autoafirmación de los mismos afrodescendientes”, afirma el fundador de México Negro, sacerdote Glyn Jemott. En torno al reconocimiento jurídico al negro por parte de los gobiernos estatal y federal, el iniciador del movimiento afirmó: “eso es de ley”, el problema, es que en los últimos años se ha concentrado el trabajo en ese reconocimiento.
El movimiento negro de la época reciente en las Costa de Oaxaca y Guerrero lo inició el Sacerdote católico Glyn Jemott Nelson desde la comunidad de El Ciruelo, Pinotepa Nacional. Su preocupación medular ha sido lo que llama “el cimarronaje” de los negros actuales. En 1996 inició Los Encuentros de Pueblos Negros.
Unos 250 o 300 negros asistían a esos primeros Encuentros; en el de 2015, llegaron o hicieron llegar a más de 2 mil. Los días 13 y 14 de noviembre ese gran número de asistentes pernoctaron en el poblado El Azufre de la Villa de Tututepec, con alimentación gratuita.
La ira de Oswaldo
La ira de Oswaldo lo está ahogando en un vaso de agua. Su pleito innecesario pero costoso con las llamadas animalistas, defensoras de los perros callejeros, es ilustrativo. Era miércoles 4 de diciembre de 2019, un poco antes de la sesión del Cabildo morenista, donde se obsequiaron licencias de cantinas céntricas al por mayor, las animalistas llegaron a protestar.
El presidente al tener que pasar por donde estaban las señoras con sus pancartas, tuvo que detenerse con ellas. Al llegar muy finamente saludó a las mujeres, pero al intentar ese manido saludo de besito, la señora que encabezaba la protesta lo rechazó.
Por lo anterior, el funcionario reclamó a la mujer “eres una grosera”. Ella respondió, con toda la razón: “No quiero beso”. Pero, ¿cómo alguien ha de rechazar ese saludo del señor presidente municipal? Lo del beso no lo grabamos, pero si lo demás donde el edil demostró que su interlocutora tenía razón al decirle que estaba muy equivocado.
Riesgos de la concentración presidencial del poder
AMLO quizá más fuerte que Carranza, Calles y Obregón
Gerardo Nieto / Resumen ejecutivo AP 981
Tardó en llegar a la Presidencia de la República, pero le llevó poco tiempo concentrar el poder. Para evitar que la concentración de poder derive en autoritarismo antidemocrático, hay que ampliar la comunidad política. Esto es lo que hoy caracteriza la transformación en curso. Un presidencialismo que es la constante en la historia de México y la conformación de un movimiento de masas similar al que dio sustento al cardenismo que hizo posible la expropiación petrolera.
Nadie puede negar que AMLO es un Presidente fuerte, quizá más que Obregón, Carranza o el propio Calles; sin embargo, esa fortaleza es su debilidad. Gran parte del proceso de reforma descansa en su persona. Es él quien fija los tiempos, quien determina la agenda legislativa y el que impone los proyectos de infraestructura y los programas sociales. No hay un acompañamiento de otros cuerpos de la sociedad. Por ejemplo, Estados Unidos logró que la renegociación del T-MEC incorporara inspectores laborales. Eso fue posible porque el negociador único del lado mexicano, Jesús Seade, nunca se percató de esa pretensión estadunidense. No hubo técnicos ni empresarios a su lado. Seade no pudo con toda la negociación. Hoy, el Presidente tiene tanto poder en sus manos, que un fallo en su visión significará un gran fracaso político.
La crisis del Estado en Norberto Lechner
Ricardo García Jiménez (1)
Norberto Lechner, Académico e investigador de FLACSO Chile fallecido el 17 de febrero de 2004, dedicó su vida a replantear la política en el marco de los desafíos contemporáneos.
Lechner dejó una vasta obra intelectual sobre los problemas del Estado, el orden político y la democracia en América Latina. La crisis del Estado en América Latina (1978) o La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado (1985) y Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política (1988), sus obras trascendentes para el análisis político y social en sociedades en cambio y en particular en sociedades fragmentadas y desiguales como las latinoamericanas.
Más artículos...
Página 4 de 46
«InicioAnterior12345678910SiguienteFin»